![]() |
dibuixos claudi |
Entro, via viquipèdia, en el món de Robert Ripley, perquè em plau recordar avui, 25 de desembre de 2015, el perfil biogràfic d'aquest creador polifacètic nascut el 25 de desembre de 1890.
Robert LeRoy Ripley, (25 de diciembre de 1890 - 27 de mayo de 1949). Fue un caricaturista estadounidense, empresario y antropólogo amateur. Creó la sección periodística Aunque usted no lo crea, en donde se mostraban cosas asombrosas que sucedían alrededor del mundo.
Fue un ilustrador, dibujante,
explorador, periodista, aventurero, colecionista y sobretodo buscador
de lo raro e inusual. Su vida se podría resumir a la frase que él
polularizo : ¡Aunque usted no lo crea!
Ripley fue uno de los personajes más famosos en el mundo durante la primera mitad del siglo XX.
Jugó béisbol semi profesional y
tambien ilustró carteles de publicidad de los juegos. A los 14 años
vendió su primera caricatura a la revista LIFE por 8 dólares. Y a los 15
Ripley estaba trabajando en el boletín de San Francisco. En 1913 se
mudó a Nueva York y comenzó a trabajar en el Globe de Nueva York,
dibujando caricaturas deportivas. Después de haberlo hecho por varios
años decidió elaborar una caricatura llamada "Champs y Chumps" que se
trataba de 9 eventos inusuales, luego, le cambió el nombre a Believe
it or Not. Una vez que la caricatura se hizo mu famosa Ripley se
convirtió en un viajero del mundo y lo que buscaba eran pequeñas
historias raras e inusuales para poner en su función de renombre
internacional.
El
viajó por todo el mundo y se convirtió en un viajero copulsivo e
inalcanzable.Fue durante esos viajes en los que estuvo recojiendo y
recolectando muchos recuerdos extraños e increíbles que después de poco
tiempo se volvieron una extraña colección.
Ripley dijo esta frase después de haber recorrido países alrededor del mundo :"He viajado en 201 países y lo más extraño que vi fue el hombre". Ripley era conocido como extremadamente excentrico, aunque también era muy tímido.
Pensaba que los fumadores eran malos pero aún así el era un gran bebedor y un mujeriego.
A la edad de 58 años, mientras estaba grabando su episodio número 13 de su prograa de televisión, que se trataba de la muerte y los rituales de muerte, se desmayó durante el programa, fue llevado al hospital y después de tiempo se le declaró muerte por a un ataque al corazón.
Delirante, increíble,
extravagante... muchas de las ocurrencias que figuran
en la longeva serie Ripley´s Aunque Usted
no lo Crea! parecen de mentira, pero son reales.
Un compendio de los datos más curiosos del mundo,
el cual ha probado ser popular a lo largo del tiempo.
Pero, ¿cómo comenzó todo esto?
Robert LeRoy Ripley
nació el 25 de diciembre de 1890. Para los 20
años se había convertido en dibujante
y a los 28 ya se encontraba trabajando para el New
York Globe, desarrollando una tira de historietas
deportivas. El comic - llamado Champs and
Chumps - trataba sobre curiosidades y
anécdotas del deporte, aunque Ripley siempre
le agregaba material no relacionado. Como la tira resultó
ser bastante popular, Ripley la renombraría como
Aunque Usted no lo Crea! en 1919, y
en 1923 pasaría al New York Evening Post
tras el cierre del Globe. Para ese
entonces Ripley había contratado a un ayudante,
Norbert Pearlroth, el cual se pasaba días enteros
dentro de la biblioteca pública de Nueva York,
buscando curiosidades para la tira diaria. Pearlroth
sería el principal investigador de Ripley durante
los siguientes 56 años.
Pero el pico de popularidad de Ripley
vendría en 1927, poco después del histórico
viaje a través del Atlántico que realizó
Charles Lindbergh. En su columna Ripley publicó
que Lindbergh era tan sólo la persona número
67 en hacer el viaje aéreo transatlántico,
y la noticia desató la furia popular, llegando
millones de cartas de protesta a la redacción
del diario. El dato de Ripley era cierto: antes que
Lindbergh, 32 personas habían cruzado el Atlántico
en un dirigible inglés y otras 32 a bordo de
un zeppelin alemán. Lo que sí, Lindbergh
era el primero que lo había cruzado solo.
- See more at: http://www.datacraft.com.ar/notas-robert-ripley.html#sthash.bnNMb5WQ.dpuf
Delirante, increíble,
extravagante... muchas de las ocurrencias que figuran
en la longeva serie Ripley´s Aunque Usted
no lo Crea! parecen de mentira, pero son reales.
Un compendio de los datos más curiosos del mundo,
el cual ha probado ser popular a lo largo del tiempo.
Pero, ¿cómo comenzó todo esto?
Robert LeRoy Ripley
nació el 25 de diciembre de 1890. Para los 20
años se había convertido en dibujante
y a los 28 ya se encontraba trabajando para el New
York Globe, desarrollando una tira de historietas
deportivas. El comic - llamado Champs and
Chumps - trataba sobre curiosidades y
anécdotas del deporte, aunque Ripley siempre
le agregaba material no relacionado. Como la tira resultó
ser bastante popular, Ripley la renombraría como
Aunque Usted no lo Crea! en 1919, y
en 1923 pasaría al New York Evening Post
tras el cierre del Globe. Para ese
entonces Ripley había contratado a un ayudante,
Norbert Pearlroth, el cual se pasaba días enteros
dentro de la biblioteca pública de Nueva York,
buscando curiosidades para la tira diaria. Pearlroth
sería el principal investigador de Ripley durante
los siguientes 56 años.
Pero el pico de popularidad de Ripley
vendría en 1927, poco después del histórico
viaje a través del Atlántico que realizó
Charles Lindbergh. En su columna Ripley publicó
que Lindbergh era tan sólo la persona número
67 en hacer el viaje aéreo transatlántico,
y la noticia desató la furia popular, llegando
millones de cartas de protesta a la redacción
del diario. El dato de Ripley era cierto: antes que
Lindbergh, 32 personas habían cruzado el Atlántico
en un dirigible inglés y otras 32 a bordo de
un zeppelin alemán. Lo que sí, Lindbergh
era el primero que lo había cruzado solo.
La repercusión de la anécdota
de Lindbergh llamó la atención del magnate
de los medios William Randolph Hearst - propietario,
entre otras cosas, de la King Features Syndicate,
la cual producía comics y otros materiales de
entretenimiento sindicados a diarios de todo el mundo
-, quien reclutó a Ripley y publicó su
columna en 17 diarios de su vasta red. La popularidad
e influencia de la tira sería tal que Ripley
causaría otro revuelo en 1929, publicando que
"aunque usted no lo crea, Estados Unidos carece
de himno!"... algo que impulsaría a
historiadores y legisladores a revisar los documentos
y forzando al presidente Herbert Hoover a decretar en
1931 que The Star-Spangled Banner sería
el himno norteamericano.
La popularidad volvió millonario
a Ripley. En los 30 lo suyo iba más allá
de una tira cómica, con apariciones en la radio
y la filmación de 26 cortos para la Warner
Brothers. En 1932 ya tenía su propio
museo, el Odditorium de Chicago, y
el concepto sería copiado en Hollywood, Dallas,
San Francisco, Cleveland y Nueva York. Y en 1948 llegaría
a la televisión, aunque sólo rodaría
13 capítulos ya que la salud de Ripley venía
complicada para ese momento. Sus continuos desmayos
en el set eran síntoma de una afección
cardíaca, la cual explotaría con un infarto
fatal en 1949. Ripley tenía 58 años.
Pero a pesar de la muerte de su autor,
la saga siguió siendo extremadamente popular
y continuó activa hasta el día de hoy.
En un momento la tira tuvo 80 millones de lectores.
La saga sería más tarde adquirida por
la Ripley Entertainment, la cual se
dedicaría a expandir el universo del creador
generando series de TV basadas en la premisa (como la
recordada de 1982 - 1986, con Jack Palance como anfitrión,
y la contempóranea de 2000 - 2003, conducida
por Dean Cain), y abriendo 32 museos (Odditoriums)
en todo el mundo, incluyendo Estados Unidos, Canadá,
México, Gran Bretaña, Dinamarca, Australia,
y algunos países de Asia.
- See more at: http://www.datacraft.com.ar/notas-robert-ripley.html#sthash.bnNMb5WQ.dpuf
Delirante, increíble,
extravagante... muchas de las ocurrencias que figuran
en la longeva serie Ripley´s Aunque Usted
no lo Crea! parecen de mentira, pero son reales.
Un compendio de los datos más curiosos del mundo,
el cual ha probado ser popular a lo largo del tiempo.
Pero, ¿cómo comenzó todo esto?
Robert LeRoy Ripley
nació el 25 de diciembre de 1890. Para los 20
años se había convertido en dibujante
y a los 28 ya se encontraba trabajando para el New
York Globe, desarrollando una tira de historietas
deportivas. El comic - llamado Champs and
Chumps - trataba sobre curiosidades y
anécdotas del deporte, aunque Ripley siempre
le agregaba material no relacionado. Como la tira resultó
ser bastante popular, Ripley la renombraría como
Aunque Usted no lo Crea! en 1919, y
en 1923 pasaría al New York Evening Post
tras el cierre del Globe. Para ese
entonces Ripley había contratado a un ayudante,
Norbert Pearlroth, el cual se pasaba días enteros
dentro de la biblioteca pública de Nueva York,
buscando curiosidades para la tira diaria. Pearlroth
sería el principal investigador de Ripley durante
los siguientes 56 años.
Pero el pico de popularidad de Ripley
vendría en 1927, poco después del histórico
viaje a través del Atlántico que realizó
Charles Lindbergh. En su columna Ripley publicó
que Lindbergh era tan sólo la persona número
67 en hacer el viaje aéreo transatlántico,
y la noticia desató la furia popular, llegando
millones de cartas de protesta a la redacción
del diario. El dato de Ripley era cierto: antes que
Lindbergh, 32 personas habían cruzado el Atlántico
en un dirigible inglés y otras 32 a bordo de
un zeppelin alemán. Lo que sí, Lindbergh
era el primero que lo había cruzado solo.
La repercusión de la anécdota
de Lindbergh llamó la atención del magnate
de los medios William Randolph Hearst - propietario,
entre otras cosas, de la King Features Syndicate,
la cual producía comics y otros materiales de
entretenimiento sindicados a diarios de todo el mundo
-, quien reclutó a Ripley y publicó su
columna en 17 diarios de su vasta red. La popularidad
e influencia de la tira sería tal que Ripley
causaría otro revuelo en 1929, publicando que
"aunque usted no lo crea, Estados Unidos carece
de himno!"... algo que impulsaría a
historiadores y legisladores a revisar los documentos
y forzando al presidente Herbert Hoover a decretar en
1931 que The Star-Spangled Banner sería
el himno norteamericano.
La popularidad volvió millonario
a Ripley. En los 30 lo suyo iba más allá
de una tira cómica, con apariciones en la radio
y la filmación de 26 cortos para la Warner
Brothers. En 1932 ya tenía su propio
museo, el Odditorium de Chicago, y
el concepto sería copiado en Hollywood, Dallas,
San Francisco, Cleveland y Nueva York. Y en 1948 llegaría
a la televisión, aunque sólo rodaría
13 capítulos ya que la salud de Ripley venía
complicada para ese momento. Sus continuos desmayos
en el set eran síntoma de una afección
cardíaca, la cual explotaría con un infarto
fatal en 1949. Ripley tenía 58 años.
Pero a pesar de la muerte de su autor,
la saga siguió siendo extremadamente popular
y continuó activa hasta el día de hoy.
En un momento la tira tuvo 80 millones de lectores.
La saga sería más tarde adquirida por
la Ripley Entertainment, la cual se
dedicaría a expandir el universo del creador
generando series de TV basadas en la premisa (como la
recordada de 1982 - 1986, con Jack Palance como anfitrión,
y la contempóranea de 2000 - 2003, conducida
por Dean Cain), y abriendo 32 museos (Odditoriums)
en todo el mundo, incluyendo Estados Unidos, Canadá,
México, Gran Bretaña, Dinamarca, Australia,
y algunos países de Asia.
Delirante, increíble,
extravagante... muchas de las ocurrencias que figuran
en la longeva serie Ripley´s Aunque Usted
no lo Crea! parecen de mentira, pero son reales.
Un compendio de los datos más curiosos del mundo,
el cual ha probado ser popular a lo largo del tiempo.
Pero, ¿cómo comenzó todo esto?
Robert LeRoy Ripley
nació el 25 de diciembre de 1890. Para los 20
años se había convertido en dibujante
y a los 28 ya se encontraba trabajando para el New
York Globe, desarrollando una tira de historietas
deportivas. El comic - llamado Champs and
Chumps - trataba sobre curiosidades y
anécdotas del deporte, aunque Ripley siempre
le agregaba material no relacionado. Como la tira resultó
ser bastante popular, Ripley la renombraría como
Aunque Usted no lo Crea! en 1919, y
en 1923 pasaría al New York Evening Post
tras el cierre del Globe. Para ese
entonces Ripley había contratado a un ayudante,
Norbert Pearlroth, el cual se pasaba días enteros
dentro de la biblioteca pública de Nueva York,
buscando curiosidades para la tira diaria. Pearlroth
sería el principal investigador de Ripley durante
los siguientes 56 años.
Pero el pico de popularidad de Ripley
vendría en 1927, poco después del histórico
viaje a través del Atlántico que realizó
Charles Lindbergh. En su columna Ripley publicó
que Lindbergh era tan sólo la persona número
67 en hacer el viaje aéreo transatlántico,
y la noticia desató la furia popular, llegando
millones de cartas de protesta a la redacción
del diario. El dato de Ripley era cierto: antes que
Lindbergh, 32 personas habían cruzado el Atlántico
en un dirigible inglés y otras 32 a bordo de
un zeppelin alemán. Lo que sí, Lindbergh
era el primero que lo había cruzado solo.
La repercusión de la anécdota
de Lindbergh llamó la atención del magnate
de los medios William Randolph Hearst - propietario,
entre otras cosas, de la King Features Syndicate,
la cual producía comics y otros materiales de
entretenimiento sindicados a diarios de todo el mundo
-, quien reclutó a Ripley y publicó su
columna en 17 diarios de su vasta red. La popularidad
e influencia de la tira sería tal que Ripley
causaría otro revuelo en 1929, publicando que
"aunque usted no lo crea, Estados Unidos carece
de himno!"... algo que impulsaría a
historiadores y legisladores a revisar los documentos
y forzando al presidente Herbert Hoover a decretar en
1931 que The Star-Spangled Banner sería
el himno norteamericano.
La popularidad volvió millonario
a Ripley. En los 30 lo suyo iba más allá
de una tira cómica, con apariciones en la radio
y la filmación de 26 cortos para la Warner
Brothers. En 1932 ya tenía su propio
museo, el Odditorium de Chicago, y
el concepto sería copiado en Hollywood, Dallas,
San Francisco, Cleveland y Nueva York. Y en 1948 llegaría
a la televisión, aunque sólo rodaría
13 capítulos ya que la salud de Ripley venía
complicada para ese momento. Sus continuos desmayos
en el set eran síntoma de una afección
cardíaca, la cual explotaría con un infarto
fatal en 1949. Ripley tenía 58 años.
Pero a pesar de la muerte de su autor,
la saga siguió siendo extremadamente popular
y continuó activa hasta el día de hoy.
En un momento la tira tuvo 80 millones de lectores.
La saga sería más tarde adquirida por
la Ripley Entertainment, la cual se
dedicaría a expandir el universo del creador
generando series de TV basadas en la premisa (como la
recordada de 1982 - 1986, con Jack Palance como anfitrión,
y la contempóranea de 2000 - 2003, conducida
por Dean Cain), y abriendo 32 museos (Odditoriums)
en todo el mundo, incluyendo Estados Unidos, Canadá,
México, Gran Bretaña, Dinamarca, Australia,
y algunos países de Asia.
Delirante, increíble,
extravagante... muchas de las ocurrencias que figuran
en la longeva serie Ripley´s Aunque Usted
no lo Crea! parecen de mentira, pero son reales.
Un compendio de los datos más curiosos del mundo,
el cual ha probado ser popular a lo largo del tiempo.
Pero, ¿cómo comenzó todo esto?
Robert LeRoy Ripley
nació el 25 de diciembre de 1890. Para los 20
años se había convertido en dibujante
y a los 28 ya se encontraba trabajando para el New
York Globe, desarrollando una tira de historietas
deportivas. El comic - llamado Champs and
Chumps - trataba sobre curiosidades y
anécdotas del deporte, aunque Ripley siempre
le agregaba material no relacionado. Como la tira resultó
ser bastante popular, Ripley la renombraría como
Aunque Usted no lo Crea! en 1919, y
en 1923 pasaría al New York Evening Post
tras el cierre del Globe. Para ese
entonces Ripley había contratado a un ayudante,
Norbert Pearlroth, el cual se pasaba días enteros
dentro de la biblioteca pública de Nueva York,
buscando curiosidades para la tira diaria. Pearlroth
sería el principal investigador de Ripley durante
los siguientes 56 años.
Pero el pico de popularidad de Ripley
vendría en 1927, poco después del histórico
viaje a través del Atlántico que realizó
Charles Lindbergh. En su columna Ripley publicó
que Lindbergh era tan sólo la persona número
67 en hacer el viaje aéreo transatlántico,
y la noticia desató la furia popular, llegando
millones de cartas de protesta a la redacción
del diario. El dato de Ripley era cierto: antes que
Lindbergh, 32 personas habían cruzado el Atlántico
en un dirigible inglés y otras 32 a bordo de
un zeppelin alemán. Lo que sí, Lindbergh
era el primero que lo había cruzado solo.
La repercusión de la anécdota
de Lindbergh llamó la atención del magnate
de los medios William Randolph Hearst - propietario,
entre otras cosas, de la King Features Syndicate,
la cual producía comics y otros materiales de
entretenimiento sindicados a diarios de todo el mundo
-, quien reclutó a Ripley y publicó su
columna en 17 diarios de su vasta red. La popularidad
e influencia de la tira sería tal que Ripley
causaría otro revuelo en 1929, publicando que
"aunque usted no lo crea, Estados Unidos carece
de himno!"... algo que impulsaría a
historiadores y legisladores a revisar los documentos
y forzando al presidente Herbert Hoover a decretar en
1931 que The Star-Spangled Banner sería
el himno norteamericano.
La popularidad volvió millonario
a Ripley. En los 30 lo suyo iba más allá
de una tira cómica, con apariciones en la radio
y la filmación de 26 cortos para la Warner
Brothers. En 1932 ya tenía su propio
museo, el Odditorium de Chicago, y
el concepto sería copiado en Hollywood, Dallas,
San Francisco, Cleveland y Nueva York. Y en 1948 llegaría
a la televisión, aunque sólo rodaría
13 capítulos ya que la salud de Ripley venía
complicada para ese momento. Sus continuos desmayos
en el set eran síntoma de una afección
cardíaca, la cual explotaría con un infarto
fatal en 1949. Ripley tenía 58 años.
Pero a pesar de la muerte de su autor,
la saga siguió siendo extremadamente popular
y continuó activa hasta el día de hoy.
En un momento la tira tuvo 80 millones de lectores.
La saga sería más tarde adquirida por
la Ripley Entertainment, la cual se
dedicaría a expandir el universo del creador
generando series de TV basadas en la premisa (como la
recordada de 1982 - 1986, con Jack Palance como anfitrión,
y la contempóranea de 2000 - 2003, conducida
por Dean Cain), y abriendo 32 museos (Odditoriums)
en todo el mundo, incluyendo Estados Unidos, Canadá,
México, Gran Bretaña, Dinamarca, Australia,
y algunos países de Asia.
Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada